1 julio, 2025
Con la participación de destacadas autoridades del sector, Deloitte y el MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile dieron inicio a una nueva edición del ciclo Conversaciones para el Desarrollo Económico, instancia que busca fomentar el diálogo informado, la colaboración intersectorial y la visión estratégica como motores del progreso nacional.
El seminario, titulado “Entrando en la nueva era: claves para el desarrollo de la industria financiera”, abrió la temporada 2025 con un llamado a pensar y actuar con propósito frente a los desafíos que tiene el sistema financiero chileno. En un contexto de creciente digitalización, inclusión aún pendiente y aceleración tecnológica, el evento destacó la necesidad de avanzar hacia un modelo de finanzas abiertas que promueva un ecosistema más competitivo, equitativo e innovador.
“Hoy hemos querido poner en el centro de la discusión a la industria financiera. Más allá de la importancia y el rol que juega este sector y lo que representa. Es una plataforma estratégica para abrir oportunidades, reducir brechas y dinamizar el crecimiento con inclusión. También nos plantea desafíos: cómo construir un ecosistema financiero que fomente la innovación sin comprometer la seguridad y la confianza. Y cómo avanzamos en una mayor educación financiera para lograr una verdadera inclusión y cómo aseguramos que la transformación digital no deje atrás a los que están menos conectados. Claramente un gran desafío”, señaló el CEO de Deloitte, Christian Durán.
La jornada contó con la ponencia de Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, quien destacó la nueva normativa vinculada con las finanzas abiertas. En su exposición, resaltó que la Ley Fintech trajo consigo fomentar la competencia y promover la inclusión, pero destacó también la importancia de acompañar esta apertura con la estabilidad, prudencia, solvencia y seguridad. “El sistema financiero está fundado en la confianza y necesitamos resguardar esa confianza para un adecuado funcionamiento del sistema y darle una mirada de largo a la incorporación de nuevas entidades que puedan participar de este ecosistema”.
Berstein indicó que el sistema de finanzas públicas va a habilitar nuevos negocios y que su creación busca beneficiar a las personas. “Esto no es solamente un cambio tecnológico, es una transformación del ecosistema financiero y eso hay que entenderlo así. Es un cambio importante. Es un cambio que implica que las dinámicas entre los clientes y las empresas que ofrecen servicios, cambian. Por lo tanto, no es menor como esto podría llegar a reconfigurar al sistema financiero en su conjunto para tener un sistema financiero más inclusivo, más innovador y que preste más y mejores servicios a la ciudadanía en general”, señaló la presidenta de la CMF.
El evento contó, además, con un panel de conversación moderado por Jorge Cayazzo, socio de Deloitte y fue integrado por Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos; y el economista y académico Enrique Marshall. Ambos reflexionaron sobre los pilares que permitirán a Chile no solo adaptarse, sino liderar la evolución del sector.
Este evento marca el inicio de un nuevo año de diálogo estratégico impulsado por Deloitte y MBA UC, reafirmando el compromiso con generar espacios de conversación que contribuyan a diseñar un futuro económico más inclusivo, competitivo y sostenible para el país.